MASONES EN LA
POLÍTICA PERUANA CONTEMPORÁNEA
La república de los masones
Es conocida la
participación de los masones en el proceso de Independencia del Perú (Bolívar,
San Martín, O’Higgins, etc.), principalmente vinculados a las logias Lautaro[1].
También participaron en la consolidación de las bases constitucionales y
republicanas, al instalarse el primer Congreso Constituyente del Perú el 20 de
setiembre de 1822. El primer secretario fue el ilustre francmasón José Faustino
Sánchez Carrión y los miembros detrás de la elaboración de la primera
Constitución fueron casi todos masones: Francisco Javier Mariátegui, Hipólito
Unanue, etc.[2]
En las
postrimerías del siglo XIX, con el surgimiento de las ideas progresistas y de
redención social de los grupos subordinados de la sociedad (trabajadores,
mujeres, indígenas, etc.), las logias masónicas tuvieron un papel relevante. Es
el caso de la célebre Estrella de Italia, fundada el 8 de mayo de 1881,
donde el célebre escritor anarquista Manuel González Prada impartió sus
conferencias Las esclavas de la Iglesia e Italia y el Papado, en
1904 y 1905, respectivamente. En Trujillo, hacia 1892 apareció el periódico La
Razón, subvencionado por la masonería. Esta publicación interdiaria de
propaganda liberal era proclive a la denuncia y a las ideas de cambio social.
Otro
periódico importante, vinculado a la masonería fue El Libre Pensamiento
(1896-1904), dirigido por Christian Dam, gran maestre de la Gran Logia del Perú.
El conocido activista libertario y masón, Glicerio Tassara, se convirtió en
administrador de El Libre Pensamiento en 1898 (Forero, 2018). Tassara y
Alfredo Baldassari fundaron el 5 de agosto de 1900 el periódico radical La
Idea Libre (1900-1920).
Ya entrado el
siglo XX, un partido de masas se destaca por su primigenio ideario de
reivindicaciones sociales y búsqueda de la justicia. Asimismo, es conocido que
el Partido Aprista Peruano (PAP) tuvo entre sus fundadores a notorios masones:
Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, Luis Heysen, Armando
Villanueva, Carlos García Ronceros (padre de Alan García), etc. El PAP de los
orígenes era una organización progresista o de izquierda (igual que el Partido
Comunista).
Masones en el
poder
El
vicealmirante Luis Giampietri fue la figura más tenebrosa vinculada a la
masonería peruana. Giampietri estuvo ligado al PAP. De esta manera, se
convirtió en primer vicepresidente de la República durante la segunda gestión
del PAP (2006-2011). También ocupó el cargo de congresista en el mismo periodo.
No obstante, al vicealmirante Giampietri se le recuerda más por ser uno de los
artífices de debelar el motín de los internos de Sendero Luminoso, en la isla
penal El Frontón. A consecuencia de esto murieron más de doscientos internos,
muchos ejecutados extrajudicialmente. De hecho, la mayoría no tenía sentencia,
es decir, eran virtualmente inocentes.
Los
fujimoristas tienen la enorme suerte de haber sido apoyados por Ricardo
Flores Chipoco, conspicuo hermano masón (grado 32) y empresario circense
(dueño de American Circus y Circo Rousell). Es además un filántropo destacado,
automovilista de fuste y un anticomunista acérrimo. Su apoyo fue estratégico en
la campaña presidencial del 2021 y en el posterior desconocimiento de los
resultados (supuesto fraude electoral). Ricardo “Riflo” Flores tiene antiguas
relaciones con la familia Fujimori que datan de hace varias décadas.
Flores fue
regidor en la Municipalidad de La Victoria por Solidaridad Nacional y en 1998
postuló, sin éxito, a la alcaldía de dicho distrito. De familia aprista, ha
tenido estrechos vínculos con prominentes líderes del PAP como el expresidente
Alan García Pérez, Luis Gonzales Posada, etc.
En las
antípodas ideológicas de Flores, se encuentra Ricardo Noriega Salaverry,
fundador del partido Despertar Nacional, administrador, abogado y economista. Gran
maestro de masones del Perú (1988-1990), Noriega ha sido defensor de sindicatos
y ha defendido a comunidades campesinas de la voraz tropelía de las poderosas
empresas mineras transnacionales (v. gr. Yanacocha). Hombre de izquierda y
antifujimorista acérrimo, Noriega fue vetado de la política en los 90, debido a
su oposición al régimen autoritario de Fujimori. Su apoyo a Perú Libre y a
Castillo en las últimas elecciones fue significativo.
Debido a que
un masón está obligado a prestarle ayuda a su hermano masón que la solicita,
Noriega Salaverry defendió al líder máximo del MRTA en el 2010. No es desconocido
que Víctor Polay Risco (padre de Polay Campos) perteneció a una logia y fue uno
de los fundadores del PAP. De este modo, a solicitud de la familia, Noriega accedió
a encargarse de la defensa.
A manera de
conclusión
A fines del
siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, la masonería se encargó
de difundir las ideas de reivindicación y redención social. En Lima, Trujillo,
etc. algunas logias fueron centros de irradiación cultural y de propagación de
las nuevas ideas de cambio social. Esto se ha ido perdiendo y hoy en día la masonería
en el Perú hace esfuerzos por recuperar su antiguo prestigio y para adaptarse a
la posmodernidad.
Referencias
Forero, R. (2018, 19 de octubre). Glicerio Tassara y el
cobarde ataque a La Idea Libre La historia que El Comercio trató de borrar de
la memoria popular. https://perulibertario.files.wordpress.com/2019/08/glicerio-tassara-y-la-idea-libre.pdf
Juan Malatesta
Comentarios
Publicar un comentario